Historia de la cosmética

Hablamos de cosmética y productos cosméticos todos los días, sin saber que sus orígenes se remontan a los años prehistóricos. ¿Quieres conocer cómo ha ido evolucionando la cosmética hasta nuestros días? Te voy a contar la Historia de la Cosmética…¡Sigue leyendo!

¿Sabías que el cosmético de maquillaje más antiguo es el Kohl? Este cosmético para oscurecer los párpados se elaboraba a partir de la estibina (un mineral), y ya se utilizaba en la Prehistoria. En esta época, las mujeres también elaboraban pinturas con arcillas, plantas, cenizas y grasa animal, ¡Sobre todo con fines simbólicos o mágicos!

En la antigua Mesopotamia, las mujeres utilizaban lapislázuli (un mineral caracterizado por su color azul ultramar) triturado y mezclado con grasa animal para maquillar sus ojos.  Lo que no sabían estas culturas, es que con estas “pastas” que se aplicaban en los párpados, estaban protegiendo sus ojos de la intensa radiación solar, con filtros minerales. Los hombres llevaban peinados muy elaborados, ya que la abundancia de cabello reflejaba fuerza y valor. ¡Sobre la barba y el cabello se aplicaban incluso polvos de oro! Y se teñían las cejas para tener un aspecto más fiero.

En Egipto, cuando una persona fallecía, no solo se le embalsamaba para estar “preparado” para la reencarnación, sino que además se enterraban junto con peines de marfil, cremas, negro para los ojos y polvos, no fuera que en su vida futura no tuvieran útiles para ponerse guapos. En la tumba de Tutankamón se encontraron numerosos recipientes con ungüentos perfumados y productos de color.

Resultado de imagen de cosmeticos en egipto

Os he mencionado que se enterraban con cremas…y es que en esta época ya existían las cremas limpiadoras, los antiarrugas, los desodorantes, los cosméticos para el cabello y el afeitado… ¡No os creáis que la cosmética es reciente! En el Papiro Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos (del 1500 a.C) aparecen remedios “para que la carne superficial se vuelva perfecta” o “para transformar la piel”. Os enseño uno a modo de curiosidad:

Otro “remedio” para que la carne superficial se vuelva perfecta: Una parte de polvo de alabastro, una parte de natrón, una parte de sal marina, una parte de miel. Mezclar y aplicar frotando sobre la piel”.  Ebers 714.

También están descritas varias fórmulas cosméticas, como las cremas limpiadoras, que estaban compuestas de excipientes grasos, piedra caliza (con acción claramente exfoliante) y ceras. Las cremas antiarrugas incluían mixtura de incienso, aceite de moringa, cera y brotes verdes de ciprés. ¿¡Qué os parece!?

Cómo les gustaba cuidarse…. Tenemos sin ir más lejos a Cleopatra con su estupenda piel gracias a los baños en leche de burra o cabra agria. Podemos pensar “vaya rutina rara la de esta mujer”, pero si analizamos la situación, ¿Acaso la leche agria no contiene gran cantidad de ácido láctico? Este ácido tiene propiedades altamente hidratantes y exfoliantes, regenera la piel y proporciona luminosidad, por lo que lo raro es que no tuviera una piel estupenda con ese ritual…

(Más adelante podemos desarrollar todo un capítulo sobre la cosmética en Egipto, pues como os digo, es la época donde se empezaron a elaborar multitud de formas cosméticas, pero tenemos que seguir con la historia, que aún nos queda.)

En Grecia surge la Civilización de la belleza, una belleza que engloba a todas las clases sociales, y se caracterizaba por los baños públicos, lugares de reunión e intercambio de conocimientos (aunque solo masculinos). Platón en el S. I d.C. elabora un tratado de estética en el que divide los cosméticos en dos grupos, los limpiadores y protectores que estimulan el alma, y los destinados a disminuir el paso del tiempo y sus efectos. Entre estos últimos, se incluía el plomo blanco (albayarde) para ocultar arrugas. Bien pensado si no fuera porque el tono grisáceo que se conseguía en la piel, era efecto de la toxicidad del plomo. Pero creó tendencia, pues se ha utilizado hasta el S. XVIII.

En Grecia, mujeres y hombres utilizaban los perfumes con abundancia. En cuanto al maquillaje, se estilaban pieles pálidas puesto que eran reflejo de pasión, y utilizaban tintes a base de azafrán para volver el cabello más rubio. Aparecen también, las primeras escuelas de peluquería.

En Roma, se produce una obsesión por los cosméticos y la estética, tanto en hombres como en mujeres (más o menos como en nuestros tiempos, ¿no?)

Una antigua costumbre, 1876 de Edwin Longsden LongLas termas son utilizadas ya por ambos, y aparecen los jabones, compuestos por grasa de cabra y cenizas de plantas. Galeno en el S. II d.C, ya mencionará que tiene propiedades detergentes, emolientes y medicamentosas, para eliminar las impurezas del cuerpo y de la ropa. Aparecen tintes de pelo y de pestañas, y blanqueamientos de piel y dientes.

La Edad Media se caracteriza por la austeridad y las epidemias. Los perfumes de olores fuerte sustituyen a la higiene corporal, os podéis imaginar… En los siglos posteriores resurge el cuidado personal, siendo en la época de Bizancio, en los siglos V-XV cuando aparecen verdaderos tratamientos cosméticos.

En el Renacimiento se pensaba que tener el cabello rubio era sinónimo de buen gusto, y por eso, se aplicaban tintes de sulfuro negro, miel, alumbre y después se exponían al Sol. Oye, ¡Y que buen resultado se obtenía! En realidad, lo que estaban haciendo era decolorar, que no teñir.

(Si aún no estáis cansados de leer, vamos a ver que ocurre en los siguientes siglos…)

Con el descubrimiento de América aparecieron nuevas materias primas (cacao, vainilla, bálsamo de Perú..), y en el siglo S.XVII apareció el primer Salón de Belleza, nuestra perdición a día de hoy.

Retrato de Maria Antoineta de Martin van MeytensSurge un movimiento a favor de la higiene y el baño en la corte francesa, en la época de Napoleón y en el Romanticismo, el S.XIX se recurre a los balnearios y los baños de mar para recobrar salud. En esta época se estila una palidez enfermiza y el esmaltado de la cara (si, si, esmalte de arsénico y plomo) para blanquear y rellenar arrugas.

 

En el XIX aparecen grandes avances dentro del mundo del maquillaje: Guerlain crea  cremas labiales a base de mantequilla, cera y pomelo, y Meyer, el primer lápiz de color. (Antes eran en formato barra-stick). Bourjous en 1863 lanza colorete en polvo y polvos de arroz para matificar. Surgen los primeros rojos de labios sin efectos secundarios, y se desarrollan las técnicas de ondulado capilar.

Surge la Société Française de Teintures Inoffensives pour Cheveux, lo que actualmente es L’oreal, en el S.XX.  Elisabeth Arden se proclama pionera en establecer una rutina de belleza diaria destinada a limpiar, tonificar e hidratar, y lanza la primera máscara de pestañas reisitente al agua. El maquillaje de rostro da un giro, pues ya no se verán esas caras empolvadas espesas, aparece el polvo micronizado, aportando resultados más naturales. Surgen marcas que hoy día son gigantes, como Clinique (pensado como tratamiento paramédico de problemas en la piel), Dior, Lancôme…

¿Y en el S. XIX qué os voy a contar? Cada día surgen nuevas técnicas, nuevas texturas, estilos, composiciones….

Hasta aquí mi aportación. Espero que os haya resultado un artículo entretenido, y os haya despertado por lo menos, asombro. ¡La preocupación por el cuidado de la piel y el embellecimiento es algo casi innato, que se ha mantenido a lo largo de la historia!

5 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s